Evaluación sistemática de cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) y brócoli (Brassicaoleracea itálica) bajo condición de campo abierto. Ciclo 2.- Report uri icon

Resumen

  • La producción de hortalizas en Colombia se puede clasificar según el órgano que se utiliza para consumo: fruto, hoja, bulbo o raíz. Según el censo DANE 2011, en ese año se cosecharon en Colombia 17.523 ha de hortalizas, de las cuales 7.465 ha (42,6%) fueron hortalizas de hoja (lechuga, col, repollo, acelga, espinaca, perejil, cilantro), y 675 ha (3,8%) fueron hortalizas de flor (brócoli y coliflor). El 53% de la producción de hortalizas de hoja y el 55% de las hortalizas de flor del país se sembraron en Cundinamarca. En las estadísticas de Cundinamarca 2010, se observa que estas hortalizas se ubican en la sabana de Bogotá, y que la lechuga se cosechó en 1891,9 ha, de las cuales el 39,4% se concentró en los municipios de Madrid y Bojacá, y el brócoli se cosechó en 341 ha, de las cuales el 65,1% se concentró en Soacha. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (2011), en el anuario estadístico del mismo año, el total de área cosechada en hortalizas fue de 103.674 ha, de las cuales Antioquia cuenta con un área de 6.409 ha y de estas 194 fueron cosechadas con bròcoli y 554 con lechuga. Las zonas productoras de lechuga y brócoli en Antioquia se ubican en su mayoría en los municipios del Oriente Antioqueño, especialmente Marinilla, Rionegro y El Santuario. Al igual que la lechuga tipo gourmet, el brócoli hacen parte de las hortalizas seleccionadas para la apuesta agroexportadora (MADR, 2012b). A nivel nacional, el consumo de hortalizas es muy bajo dada la importancia nutricional que tiene (Ministerio de Agricultura et, al., 2008). La lechuga y el brócoli se cultivan en Colombia en ambientes expuestos a la contaminación de diversas fuentes (aguas residuales, fabricas industriales, etc.), y se manejan de manera empírica por los agricultores, sin las técnicas apropiadas para el manejo del agua, la fertilización, la protección de los cultivos, y el manejo de la cosecha y la poscosecha (Vásquez, 2010), lo cual genera problemas de residualidad en los productos por agentes químicos, biológicos y físicos, que ponen en riesgo la salud de los consumidores, además de presentarse impactos ambientales negativos (Bustos et al., 2004, Prieto, 2011, Galindo et al., 2011a, 2011b, MPS, 2007). La certificación de predios en BPA aún es muy incipiente (ICA, 2013). Atendiendo a estas demandas el proyecto busca responder las siguientes preguntas: ¿La producción hortícola de Colombia está basada en conocimientos técnicos que le permitan al agricultor producir bajo modelos de inocuidad?. ¿Cuáles son los principales peligros asociados a la producción primaria que afectan su calidad e inocuidad? ¿Qué tecnología es necesario ajustar para producir bajo condiciones de campo abierto en la zonas hortícolas de Cundinamarca y Antioquia, para obtener hortalizas inocuas y de calidad para el mercado nacional y de exportación? Cómo se deben integrar nuevas tecnologías a los modelos agronómicos actuales para que se mejoren y optimicen?

Fecha de publicación

  • 2014