Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano Book uri icon

Resumen

  • Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia ocupó en 2013 el quinto lugar en la producción de pollo de engorde, después de Estados Unidos, Brasil, México y Argentina. En 2014 el país se posicionó en el puesto n.º 18 de la clasificación mundial publicada por FAOSTAT (FAO, 2017). En el año 2017, pese a los factores adversos que impactaron negativamente a la economía nacional, el sector avícola logró un crecimiento del 4,4 %; esto lo consolidó como el más dinámico del segmento agropecuario, con una producción de 1 470 000 toneladas (t) y un consumo promedio per cápita de 31,5 kg por persona al año (Revista Dinero, 2017), cuatro veces más que el de la carne de cerdo y un tercio superior al de la carne de res (Aguilera, 2014). A nivel nacional, la producción avícola se concentra en los departamentos de Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Santander y Cundinamarca, en donde además de los grandes centros de consumo se encuentran las condiciones climáticas óptimas que potencian la productividad de las aves (Aguilera, 2014). Al ser la carne de pollo la segunda proteína de mayor consumo a nivel nacional después del huevo, su inocuidad constituye una preocupación creciente en salud pública, pues aunque el consumidor final tiene un papel fundamental como manipulador, la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal son, en gran medida, el resultado del manejo y las condiciones de bioseguridad a lo largo de toda la cadena de producción, incluyendo las operaciones de transformación, distribución o comercialización.

Fecha de publicación

  • 2024