Resumen
-
La Caña silvestre (Saccharum spontaneum) es una maleza que se detectó en Costa Rica en 1986, actualmente es un problema cuarentenario difícil de resolver. Por tal motivo, en el tercer trimestre de 1998, en el Cantón de Siquirres se estableció un trabajo de investigación para evaluar algunos herbicidas: quinclorac a 4 l/ha ; cletodim 0,5 l/ha; setoxidin 0,75 l/ha; fluazifop-butilo 1,5 l/ha + 100 g urea; glifosato 4 l/ha + Imazapyr 1l/ha y un testigo absoluto; a los cuales se les adicionó NP-7 a razón de 2 cc de producto comercial por litro de solución. El experimento se estableció en una parcela de caña silvestre en estado de floración y con una altura que sobrepasaba los 2,0 m, por tal motivo, previo al establecimiento del experimento y a la aplicación de los herbicidas, se homogenizó el área experimental a una altura de 0,1 m del suelo. Se aplicó los tratamientos a los rebrotes con 15 días de desarrollo. El porcentaje de cobertura previo a la aplicación fue del 25%/m2 y con un estado vegetativo de cuatro a cinco hojas, en la aplicación se utilizó una bomba de espalda marca Carpi de 16 l de capacidad, a la cual se le adaptó un aguilón para cuatro salidas con sendas boquillas 8002, lo que permitió una descarga de 288 l/ha. A los 15 días después de la aplicación -DDA- se mostró un cese en el crecimiento, a excepción del tratamiento testigo, además se presentó una toxicidad caracterizada por una coloración violeta en los rebrotes tratados, la cual se prolongó por no más de 10 DDA.
Los tratamientos en estudio mostraron la particularidad de que cuando el rebrote se jalaba se desprendía con mucha facilidad, y mostraba una coloración café, la cual liberaba un olor desagradable. La translocación del herbicida no fue más allá del entrenudo que dio origen al rebrote tratado; por lo tanto, no se dio un buen transporte de los herbicidas hacia las partes subterráneas de la planta. De este trabajo se plantean algunas recomendaciones las cuales van orientadas a evaluar otras moléculas que muestren un buen transporte, diferentes estudios para conocer la biología y fisiología de esta maleza en nuestras condiciones y evaluar algunas prácticas culturales que minimicen su propagación