Resumen
-
Históricamente, el cuy es una especie que ha sido integrada al haber cultural y productivo de la región Andina de América Latina, principalmente en el corredor comprendido desde el norte de Bolivia hasta el sur de Colombia, en donde ha jugado un papel fundamental sobre los procesos de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de pequeños y medianos productores rurales. En recientes años, el sistema productivo del cuy ha tenido un proceso de escalamiento comercial acorde a las nuevas dinámicas de mercado, propiciando nuevas dinámicas y apuestas territoriales. A nivel nacional, existe información que data del año 1977 sobre algunos estudios, encuestas productivas e investigaciones de la especie productiva, que demuestran la importancia del sistema; sin embargo, es a partir del año 2022 que, producto de esfuerzos insterinstitucionales, de los que se destaca la plataforma de innovación cuyícola de Nariño (Cuyinar), la creación y/o actualización de agendas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en departamentos priorizados y la creación de comités departamentales en Cauca, Nariño y Putumayo, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) reconoce la cadena productiva y agroindustrial del cuy en Colombia (Resolución 203 del 2022 del MADR), a su vez conformada por los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. Teniendo como eje orientador el Acuerdo Nacional de Competitividad, la cadena identifica como una de las principales brechas la ausencia o escasa información para la toma de decisiones en torno al manejo productivo, reproductivo, sanitario, nutricional, organizacional y comercial de la cadena del cuy que contribuya a implementar mejores prácticas y tecnologías y a fortalecer capacidades.