Descriptores para mangos criollos (Mangifera indica L.) con guía ilustrada y catálogo técnico Book uri icon

Resumen

  • En el vasto universo de la biodiversidad frutal, el mango criollo colombiano se erige como un tesoro genético de incalculable valor. A lo largo de generaciones, este fruto ha sido cultivado, adaptado y preservado por agricultores que, sin saberlo, han forjado un reservorio de diversidad con potencial agroindustrial, nutricional y ecológico. Descriptores para mangos criollos (Mangifera indica L.) con guía ilustrada y catálogo técnico es el resultado de un esfuerzo investigativo de AGROSAVIA por documentar y caracterizar las accesiones que pertenecen a la Colección Colombiana de Germoplasma de Mango, para asegurar su conservación y facilitar su aprovechamiento en sistemas productivos sostenibles. Esta obra, basada en un proceso de investigación lento, no solo describe las características morfológicas y fisicoquímicas de cada accesión, sino que también se enmarca en las directrices internacionales para la conservación de recursos fitogenéticos. A través de fichas técnicas detalladas e ilustradas, se ofrece información esencial sobre la estructura de la planta, hojas, inflorescencias, el fruto, hueso, semilla y los parámetros fisicoquímicos del fruto. Esta información les permite a investigadores, productores y curadores, entre otros actores de la cadena, tomar decisiones apropiadas para la propagación, mejoramiento y uso comercial de los materiales promisorios disponibles en la colección. Con un enfoque didáctico y visualmente enriquecido, este catálogo busca ser una herramienta práctica para el reconocimiento y diferenciación de accesiones de mango criollo. Al brindar datos clave para la conservación y reintroducción de variedades nativas en riesgo de erosión genética, el documento se convierte en una pieza fundamental para fortalecer la cadena productiva del mango en Colombia. Invitamos al lector a sumergirse en este recorrido por la diversidad del mango criollo, con la certeza de que su conocimiento y uso responsable contribuirá a la preservación de este patrimonio biológico nacional.

Fecha de publicación

  • 2024